Desarrollo de los cachorros

SOCIALIZACION
El período del desarrollo más importante en un perro es el de la socialización. A este período se atribuye la génesis de los problemas de comportamiento, debido esencialmente a un empobrecimiento o a una perturbación del desarrollo comportamental: socialización insuficiente a la especie canina o a la especie humana, miedos, fobias o ansiedad ante diversos estímulos. El período de socialización tiene lugar de los 21 días hasta las 21 semanas y culmina dos etapas del desarrollo previas que son el período neonatal (0 a 15 días) y el período de transición (15 a 21 días). Se menciona también al período prenatal.

En estos tres períodos el animal va a adquirir competencias senso-motoras (en el período prenatal, del día 42 al día 38 el animal habrá adquirido el sentido táctil)

Período neonatal :
Día 0 a día 2: inicio del apego a la madre; Día 0 a 15: orientación táctil, reflejo dehurgar positivo (para mamar), reflejo labial positivo; Día 0 a día 5: fase de flexión (predominio de los músculos flexores); Día 5 a 18: fase de extensión (predominio de los músculos extensores); Día 18 y más allá: fase de normotonía (tono normal); Día 0 a día 21-28: reflejo peri-anal positivo.

Período de transición :
Día 10 y día 16: abre los ojos; Día 16 y día 21: inician las vocalizaciones complejas; Día 20 a día 25: orientación visual; Día 15 y día 18: autonomización motora.

Período de socialización :
Entre día 21 y 25: reflejo de sobresalto positivo, audición funcional; Día 21 a día 90-120: impronta (fuerte sentido de pertenencia social a la madre); Día 28: mueve la cola en situaciones agradables; Día 30 a 35: principio de la adquisición de la mordida inhibida; Día 40 y 45: busca husmeando el sitio de sus deyecciones precedentes, de 3 meses hasta un año: desapego de los machos.

Durante este período:
Entre las 3 y 5 semanas el cachorro es atraído por todos los seres vivos que encuentra, cualquiera sea la especie. Desarrolla un apego a estos individuos, después de las 5 semanas la atracción por los nuevos seres disminuye y, al mismo tiempo comienza una aversión para estos individuos.

¿Por qué etapas de vida pasa el cachorro?
El cachorro empieza su aprendizaje desde el instante en el que nace. Primero con su madre y sus hermanos, luego a través de los otros miembros de la «manada» (la gente en su alrededor).

Periodo de impregnación (imprinting)

Esta etapa, que se llama periodo de impregnación o imprinting, dura desde el nacimiento hasta las doce semanas de edad siendo el periodo mas crítico entre la segunda y la séptima semanas de vida.

page

 

Primero aprende las conductas caninas con su madre y sus hermanos de camada. Las experiencias que vive en esta etapa serán fundamental en el desarrollo y formación de su futuro carácter. Por lo tanto es fundamental no separarlo de su madre y de sus hermanos demasiado pronto, nunca antes del primer mes y preferiblemente a partir de la sexta-octava semana de vida (cuando ya esta destetado).

428551_466909870052167_305359639_n

 

Base de la socialización con otros perros:

Durante este periodo el perro se impregna de los comportamientos jerárquicos y sociales de su especie que pone en práctica principalmente a través del juego con sus hermanos de camada. Esto resulta básico si queremos que el animal se relacione normalmente con otros perros.

1012466_559091360834017_630009819_n

 

Base de la socialización con humanos:

Es fundamental que durante esta época el cachorro mantenga un contacto continuado con los humanos por lo menos desde la segunda hasta la décima semana de vida. Si el cachorro no ha tenido contacto con el ser humano durante las primeras diez semanas de su vida lo más normal es que desarrolle problemas de comportamiento como timidez, inseguridad y desconfianza ante ellos.

DSC04575

 

Etapa de socialización (a través de la experiencia)

Esta va desde el nacimiento hasta la madurez y la etapa crítica se sitúa entre los 45 días (mes y medio) y los 3-4 meses de edad.

1472972_565274270215726_288428804_n

Durante esta época el cachorro debe experimentar todo tipos de experiencia sin que estas le resulte traumáticas: otras personas, otros perros, ruidos, lugares, cosas (coche…) y situaciones hasta ahora desconocidas. De esta manera le predispondremos a que, cuando sea adulto, asimile más fácilmente nuevas experiencias.

Conviene que el cachorro comience a descubrir el mundo que le rodea lo más rápidamente posible. Aunque esto entra en conflicto con lo que predican la mayoría de los veterinarios que recomiendan no sacarlo a la calle antes de que complete el periodo de vacunación (3-4 meses de edad).

Así que deberemos intentar encontrar un punto de compromiso que cuide tanto salud física como la salud mental del cachorro. Una solución intermedia para que el cachorro salga a la calle, en esta etapa tan importante para la formación de su carácter sin que su salud sufra riesgos innecesarios sería por ejemplo pasearlo una o dos veces al día en sitios limpios donde sobretodo no tenga contacto con excrementos de otros perros y dejándole relacionarse con otros congéneres debidamente seleccionados (que sepamos en buen estado de salud, debidamente vacunados y desparasitados).

Hoy en día hay planes vacunales que terminan a los 10 semanas de edad y protegen completamente a partir de las 12 semanas. De esta manera le proteges tres semanas antes de lo usual.

Texto de mismascotas e i-perros.

Compárteme ;) !